
Según la leyenda, Guillermo era un habitante de Burgen, pueblo del cantón suizo de Uri, ballestero, famoso por su puntería, de finales del siglo XII y principios del XI. En aquella época, la clase de Habsburgo se había anexionado recientemente algunos cantones suizos en su intento de conseguir la contigüidad territorial entre sus posesiones en el alto Rin y las del Tirol. Guillermo Tell, Wilheim Tell en alemán, es un héroe legendario de la independencia suiza del siglo XIV. No existe ninguna prueba documental contemporánea a la fecha de existencia de Guillermo que pueda probar que se tratase de un personaje real.
Su existencia aparece en una serie de relatos legendarios de los siglos XV y XVI que incluyen altas dosis de fantasía y motivos folclóricos. No obstante, resulta probable que alguno de los rasgos y episodios que se le atribuyen pertenecieran realmente a algún luchador o luchadores por la independencia suiza no identificados de principios del siglo XIV, al cual la imaginación popular habría dotado posteriormente de elementos legendarios.
La leyenda de Guillermo, realmente, es un lio difícil de seguir,porque si creemos todas las narraciones que refieren la presencia de Guillermo en diversas situaciones de la historia de la república helvética, veremos que el tal Guillermo debió vivir literalmente un par de cien s de años para poder asistir a todos esos eventos. En cualquier caso, se toma el drama clásico Wilhem Tell (1804 del poeta suizo Frieedrich Von Schiller como base sobre la que en tiempos modernos se han basado el resto de las historias sobre Guillermo.

La leyenda se impuso y cuenta que cierto día Guillermo, que hasta entonces no había desarrollado ninguna actividad política, pasaba por la plaza mayor de Altdorf acompañado por su hijo, rehusó inclinarse en señal de respeto ante el sombrero instalado en la plaza simbolizando al soberano de la Casa de Austria.

GUILLERMO TELL Y SU HIJO
Habiendo llegado a sus oídos noticia de su fama como ballestero, “Le obligó a disparar su ballesta contra una manzana colocada sobre la cabeza de su propio hijo, el cual fue situado a 50 pasos de distancia. Si Tell acertaba, sería exonerado de cualquier cargo, si no lo hacía, sería condenado a muerte”. Tell intentó en vano que Gessler cambiara su castigo, de modo que introdujo dos flechas en su carcaj, apuntó y gracias a su habilidad como ballestero, consiguió acertar en el centro mismo de la manzana sin herir a su hijo. Al preguntarle el gobernador por la razón de su segunda flecha, Guillermo le contestó que estaba dirigida al corazón del malvado gobernador en el caso de que la primera flecha hubiera herido a su hijo.
No hay ninguna prueba contemporánea de que ni Tell ni Glessler existieran. Es más, existen abundantes leyendas que, con otros personajes y en otras parejas, relatan una proeza arquera parecida a Tell. Por ejemplo, el motivo del disparo contra la manzana encuentra un episodio muy similar en la Crónica danesa de Saxo Grammaticus (alrededor de 1200).
También se puede oír allí la historia del final de los días de Guillermo Tell, que dicen pereció en las aguas del Valle de Schäden, ahogado, al intentar salvar a un niño que se había allí caído. Quizá por ello, en el siglo XVIII surgió una corriente historiográfica que puso en duda la existencia histórica del héroe, debido a la falta de fuentes históricas contemporáneas y a la innegable raíz folclórica de algunos elementos que adornan la leyenda.
Quizá por ello, en el siglo XVIII surgió una corriente historiográfica que puso en duda la existencia histórica del héroe, debido a la falta de fuentes históricas contemporáneas y a la innegable raíz folclórica de algunos elementos que adornan la leyenda.
ANALISIS DE LA LETRA DE LA CANCION “GUILLERMO TELL”
....MORALEJA....
La melodía se percibe una sensibilización apaciguada, calmante, relajante y de forma conciliatoria expresando una verdad de forma no violenta, sin necesidad de tener conflictos con los demás.
FIDEL CASTRO
Lo que se percibe en el planteamiento del video es una especie de sensibilización ante tanto conflicto que se presenta hoy día, es considerar que se vive en un sistema cambiante, y el que hoy dirige en un mañana puede ser dirigido, por lo que es conveniente propiciar ámbitos razonables para obtener de cierta forma una convivencia aceptable. Yo veo a Fidel Castro como Guillermo Tell y los jóvenes como al hijo.
Otro planteamiento es sobre la situación que vive Guillermo Tell con su hijo; en primera instancia se plantea el hecho de que coloca sobre la cabeza de su hijo una manzana la cual seria el punto blanco al cual dispararía con su ballesta, en ese momento Guillermo lo considera seguro porque confían en sus capacidades, mas no se sabe que tanta confianza tenia el hijo. Cuando ya el hijo es el que propone poner la manzana sobre la cabeza de su padre, entonces Guillermo ya no se siente seguro al ser el punto blanco.
“En resumen, no hagas a nadie lo que no quieres que te hagan a ti”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario